Recetarios Gratis y descargables
Te contamos la historia de la cena de Navidad y algunas ideas para acompañarla
En Recetas Nestlé® repasamos la historia de la cena de Navidad y algunas ideas para acompañar el plato principal
Todos sabemos que comer bien es uno de los grandes placeres en la vida, pero con la llegada de diciembre y las fiestas en este mes, la cena navideña, con sus guarniciones y postres, es protagonista.
¿Unos kilitos de más? El próximo año los bajamos, por ahora es momento de celebrar. Si vas a organizar una cena, acá te mostramos algunos acompañantes para el pavo, el cerdo o el plato principal que quieras preparar.
Pero antes, te contamos la historia de cómo nació la tradición de hacer la cena de Navidad que acostumbramos a tener año tras año.
Aunque hoy en día es bastante común en América y Europa celebrar la Navidad con una cena llena de sabor en familia, con un árbol con decoraciones colgando de sus ramas y regalos, esta es una tradición que se popularizó en el Reino Unido hace menos de 200 años.
La BBC recuenta que fue en el siglo XIX cuando la Navidad pasó a convertirse en una tradición celebrada por una gran parte de los británicos. Se dice que su popularidad estalló en 1848, cuando se publicó una ilustración de la Reina Victoria y su familia alrededor de un árbol navideño.
Al poco tiempo, los hogares del Reino Unido adaptaron esta misma tradición, que venía de Alemania, el país de origen del Príncipe Alberto, el esposo de la Reina.
Aunque en diferentes regiones del mundo se organizaban celebraciones en esta época del año debido a los cambios en el clima y en las cosechas, fue durante este mismo periodo victoriano en el Reino Unido que se empezaron a asociar los festejos con la Navidad.
De este mismo modo, las fiestas de diciembre pasaron a ser consideradas como un espacio para estar en familia, compartiendo comidas, bebidas, canciones y regalos. Una actividad en la que todos se reunían para decorar un árbol, jugar, bailar y conversar.
Al igual que muchas otras tradiciones culturales que se encuentran a lo largo y ancho de nuestro continente, incluyendo una gran variedad de platos típicos, la Navidad se instaló en América como una mezcla de culturas.
Lo curioso es que el pavo, antes de la evangelización, era un alimento que los indígenas consumían en México y Estados Unidos durante el año, incluyendo la misma época en la que se celebra la Navidad.
Antes de la Conquista, los aztecas celebraban el solsticio de invierno, que ocurre en diciembre en el hemisferio norte, con una fiesta llamada Panquetzaliztli. Durante esta celebración era común comer pavo.
Poco a poco, las fiestas tradicionales indígenas fueron reemplazadas por la celebración navideña cristiana. Aunque no era propiamente una cena como la conocemos hoy, tenía que incluir comida. El pavo fue un alimento que se mantuvo para esta época del año.
Entre los descubrimientos de los europeos cuando llegaron a América se encuentra el pavo, que en un comienzo fue comparado con el pavo real. Y aunque estamos hablando de tradiciones navideñas, el pavo ha estado presente en la dieta de indígenas norteamericanos desde antes.
Sin embargo, su llegada a las mesas y celebraciones de diciembre, en un principio, fue un símbolo de riqueza, apellidos poderosos y grandes sumas de dinero. Como no existía la posibilidad de refrigerar su carne, los mejores ejemplares eran cazados y llevados a casa.
Debido al gran tamaño de este animal y su facilidad para engordarlo antes de las festividades, se convirtió en el plato perfecto para compartir en familia, que reemplazó al ganso en el Reino Unido, alrededor de una mesa con guarniciones navideñas.
Fue hasta mediados del siglo XX que el pavo pasó de ser considerado todo un lujo navideño, a convertirse en un alimento que es consumido por millones de personas durante las fiestas de diciembre.
Estas ayudas de la ciencia, sumadas a los migrantes que llegaron a América y al conocimiento que compartían algunos viajeros, expandieron el pavo como un plato fundamental en las cenas de Navidad.
Este animal totalmente americano, con el paso de los años, las migraciones y la correspondencia terminó convirtiéndose en todo un símbolo para las cenas de diciembre, tanto navideñas como de año nuevo. Pero, usualmente, no es el único alimento en la mesa.
La cena navideña que se adaptó en América, como ya explicamos, tiene su origen en la realeza británica. Se trataban casi de banquetes con entradas, acompañantes, bebidas, platos fuertes y postres.
Cuando hablamos de las guarniciones nos referimos a las preparaciones que acompañan al plato principal. En este caso, nos vamos a enfocar en guarniciones navideñas para el pavo.
Los platos que han acompañado al pavo han variado a través de los años y las familias. En el Reino Unido en el siglo XIX era común comerlo junto a una sopa de almendras, jamón de cerdo, papas o alguna ensalada.
Con el paso de las décadas, se fueron incorporando panes dulces, cremas, arroces y pastas, cada uno con elementos propios de las regiones donde se adoptó el pavo como el plato principal de la cena navideña.
En Recetas Nestlé® queremos darte algunas ideas de guarniciones navideñas, por eso compartimos unas cuantas recetas deliciosas para tus reuniones durante este mes de fiestas y celebraciones.
Antes de la gran popularidad que tomó el pavo como una comida navideña, y que incluso lo ha acompañado a lo largo de las décadas hasta el día de hoy en las mesas que se organizan en diciembre, está el cerdo en diferentes preparaciones: pernil, jamón, etc.
Desde la cabeza del cerdo como punta de lanza de todo un festín en las familias más pudientes, hasta el jamón igualmente delicioso en los hogares más humildes, es un alimento que también está relacionado con la Navidad.
Si prefieres que tus cenas y reuniones en este maravilloso mes tengan como protagonista al cerdo o, incluso, si te gusta hacer una gran cena con cerdo y pavo, tenemos otros acompañantes para sorprender a tus invitados.
Fuentes:
https://www.bbc.co.uk/victorianchristmas/history.shtml
https://www.washingtonpost.com/news/made-by-history/wp/2017/12/22/the-hidden-history-of-christmas-dinner/
https://elcomercio.pe/respuestas/navidad-cual-es-el-origen-de-la-tradicion-de-comer-pavo-en-la-cena-de-nochebuena-felices-fiestas-2020-america-peru-chile-argentina-colombia-mexico-europa-revtli-noticia/
https://www.animalgourmet.com/2018/12/13/tradicion-comer-pavo-en-navidad/
https://www.infobae.com/america/mexico/2019/12/25/como-surgio-la-navidad-en-mexico-y-que-tan-importante-fue-fray-pedro-de-gante/
https://www.senalmemoria.co/pavo-de-navidad
https://www.english-heritage.org.uk/christmas/christmas-dinners-through-history/
https://www.thespruceeats.com/traditional-christmas-specialty-foods-1665645
https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/24/como-kfc-se-convirtio-en-una-tradicion-de-navidad-en-japon/
https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/nochebuena-navidad-mundo-que-se-come-cada-region
https://enmicasa.com/menu-de-la-semana/weekly-cooking-tips/claves-para-escoger-una-guarnicion