Las especias son uno de los selectos ingredientes base y ancestrales de la gastronomía mundial.
Desde tiempos inmemoriales, las especias han sido mucho más que simples ingredientes en la cocina; han moldeado la historia, impulsado exploraciones y dado forma a culturas enteras. Desde la canela y el clavo, que recorrieron la Ruta de las Especias, hasta la pimienta, considerada oro negro en la antigüedad, estos pequeños tesoros aromáticos han viajado por el mundo, llevando consigo historias de comercio, descubrimiento y sabor. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo para descubrir cómo las especias han influenciado la gastronomía y la historia de la humanidad.
DE QUÉ PARTE DE LAS PLANTAS PROVIENEN LAS PRINCIPALES ESPECIAS
Las especias, más que simples condimentos, son elementos esenciales que realzan los sabores y aromas de la cocina. Su origen se encuentra en diversas partes de las plantas, aportando una amplia gama de posibilidades culinarias:
- Corteza: canela.
- Tallo: clavo.
- Capullo: clavo.
- Hojas: tomillo, laurel, comino.
- Semillas: pimienta.

Las especias de la antigüedad
Desde los albores de la humanidad, los aromas y sabores intensos han desempeñado un papel crucial en la vida cotidiana de diferentes pueblos. En templos y rituales sagrados, eran ofrendados a deidades, utilizados en ceremonias de purificación e incluso considerados elementos con propiedades místicas o curativas.
Su presencia en mercados y caravanas estimuló el comercio entre continentes, conectando culturas distantes y dando forma a rutas comerciales que definirían el curso de la historia. A través del tiempo, su importancia trascendió la cocina, convirtiéndose en parte esencial de la medicina, la cosmética y el arte de la preservación de alimentos. Estas son las especias más importantes de la antigüedad y algunos de sus usos:
- Egipto: comino, canela, casia (embalsamamiento).
- China: clavo (comunicación espiritual).
- Roma: especias tipo hierba (cosméticos y perfumes).
- India: cúrcuma (medicina ayurveda).

RECETAS CON ESPECIAS:
ORÍGENES DE LAS ESPECIAS EN CENTROAMÉRICA
Las culturas precolombinas de Centroamérica ya utilizaban una amplia variedad de especias, dándoles un valor culinario, medicinal y ritual, tal y como te lo reseñamos acá:
- Chile (capsicum spp.): ingrediente sagrado para aztecas y mayas, usado en cocina, rituales y como moneda de intercambio.
- Vainilla (vanilla planifolia): cultivada por los totonacas y usada en bebidas, alimentos y ceremonias religiosas.
- Achiote (bixa orellana): utilizado por mayas y aztecas para alimentos, bebidas y como pintura corporal, simbolizando sangre y poder.
- Otras especias: epazote, pimienta de Jamaica, hierba santa (usos culinarios y medicinales).

Expansión global de tres especias americanas en sus orígenes
El descubrimiento del nuevo mundo transformó el curso de la historia, y llevó a la difusión de ingredientes esenciales que revolucionaron la gastronomía mundial. Entre estos, varias especias originarias de América encontraron su camino hacia distintos continentes, donde fueron adoptadas y adaptadas a las tradiciones culinarias locales, convirtiéndose en elementos fundamentales en muchas cocinas:
- Chile: su impacto en la gastronomía global fue inmediato y profundo. Llevado a Asia por comerciantes portugueses y españoles, este ingrediente encontró un hogar en la cocina india, donde se convirtió en la base de numerosos currys y masalas.
En China, Corea y Japón, se integró en salsas y guisos, mientras que en el sudeste asiático se mezcló con especias autóctonas para dar origen a pastas de curry y condimentos icónicos. África, por su parte, lo adoptó en platillos tradicionales como el suya nigeriano y el piri piri del sur del continente. - Vainilla: originaria de Mesoamérica y utilizada por civilizaciones como los mayas y los mexicas, la vainilla fue introducida en Europa, en donde rápidamente se convirtió en un lujo apreciado en repostería y perfumería. Sin embargo, fue en Madagascar y la isla de Reunión donde su cultivo prosperó tras la implementación de técnicas de polinización manual, permitiendo que estos territorios se convirtieran en los mayores productores mundiales de esta especia. Hoy, la vainilla de Madagascar es reconocida por su calidad y aroma inconfundible.
- Achiote: valorado desde tiempos prehispánicos como colorante y condimento, el achiote trascendió las fronteras de América para ser utilizado en diversas regiones del mundo.
En Filipinas, su llegada marcó su integración en platos tradicionales como el kare-kare, mientras que en Europa y otras partes de Asia fue adoptado en la industria alimentaria como un colorante natural para quesos, mantequilla y otros productos. Su uso como pigmento también se extendió a la cosmética y textiles.
Fuentes:
- https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/vea-como-son-y-para-que-platillos-se-emplean-10-especias-nativas/
- https://buenprovecho.hn/nuestro-sabor/especias-de-la-comida-centroamericana-aromas-y-sabores-autenticos/2/
- https://mimarmita.net/uncategorized/las-especias-de-america-viaje-alrededor-de-las-especias-iii/
- https://www.finedininglovers.com/es/noticia/especias-necesarias-cocina